El 2019 fue el año más violento para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales en Chile al incrementar a nivel nacional un 58% los casos y denuncias por homofobia y transfobia, ascendiendo a 1.103 los atropellos, la cifra más alta conocida hasta la fecha, reportó el XVIII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad sexual y de Género, dado a conocer hoy por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
Las denuncias y casos por homofobia y transfobia aumentaron un 33% en la Región de Tarapacá. Los abusos ocurrieron en Alto Hospicio y Pica. “Si no hubo denuncias en otras comunas de Tarapacá ello no implica que no exista homofobia o transfobia. Solo refleja temor para denunciar o cierta naturalización de actos discriminatorios debido a la cultura predominante en la zona”, apuntó el Movilh.
“Llamamos a todas las autoridades de Tarapacá tomar medidas inmediatas y a actuar de manera sistemática y a largo plazo para enfrenar la discriminación y para motivar a que las personas LGBTI de la región denuncien. El silencio solo perpetúa los abusos y contribuye a que los pocos casos que se denuncien sean más violentos que el promedio”, señaló el Movilh.
El vocero del Movilh, Oscar Rementería, precisó que “ a lo largo de todo el país hubo más casos, más denuncias y los abusos fueron más violentos y salvajes, como queda claro con los aumentos de los atropellos más despiadados (asesinatos y las golpizas). Esta situación ya se venía advirtiendo desde el 2018 y no tiene relación con el estallido social, el cual solo impactó en un incremento de los abusos policiales”.
Valparaíso concentró el 56,1% del total de casos y denuncias conocidas a nivel nacional, seguida por las regiones Metropolitana (20,76%), Biobío (2,81%), Coquimbo (1,63%), Antofagasta: (1,45%), Maule (1,35%), Araucanía (1,35%), Los Lagos (1,08%), OHiggins (1%), Los Ríos (0,9%), Arica (0,9%), Magallanes (0,81%), Atacama (0,63%), Aysén (0, 45%) y Región de Tarapacá (0,36%). En el 7,61% de los casos la discriminación ocurrió a través de medios de comunicación o de redes sociales.
La región donde más aumentaron los abusos fue la Araucanía al subir un 400%, Le siguen Atacama (+250%), Aysén, (+150%), Valparaíso (+121%) , Libertador Bernardo O´Higgins (+57%), Metropolitana (+53%), Tarapacá (+ 33%), Ñuble (+33%), Arica (+25%), Antofagasta (+23%), Magallanes (+28%), Coquimbo (+12%), Los Ríos +11%), Los Lagos (+9%), Maule (+7,1%) y Biobío (+6%). En tanto, la discriminación que se expresa en medios de comunicación o redes sociales mermó un 38%.
Lo sucedido en Atacama es muy preocupante, pues si bien solo se supo de 8 episodios de discriminación, uno corresponde a un asesinato y otro a un suicidio. En tanto, la alta concentración en Valparaíso, se explica porque en el Congreso Nacional hubo 511 reacciones (votos, indicaciones) contra la igualdad legal de los derechos LGBTI.